Ir al contenido principal

Percepciones Escénicas

MOLIÈRE EN LA ESCENA MARPLATENSE:

“NI A PALOS MÉDICO” VERSIÓN LIBRE DE EL MÉDICO A PALOS


El presente trabajo se propone realizar una lectura crítica de una puesta en escena que se está llevando a cabo en la ciudad de Mar del Plata.
Ni a palos médico es la obra que dirige Sebastián Villar desde principios de este año. Es una versión libre de El médico a palos, comedia - farsa que Molière escribió en 1666.
En esta oportunidad sube a escena una visión moderna de la comedia del arte, de escenografía y vestuarios despojados o escasos, poniendo el acento de la representación en las actuaciones de los actores, que además de representar personajes, son los anfitriones de la sala, y también se convierten en docentes cuando le cuentan al público las generalidades de la comedia del arte, guiando de este modo la atención de los presentes.Una puesta en escena que une lo clásico y lo contemporáneo, logrando un hecho teatral novedoso y educativo.
Al ingresar a la sala nos reciben los mismos actores, que, como ya se mencionó, ofician de anfitriones, recibiendo las entradas, entregando los programas y acomodando a la gente en un espacio teatral no tradicional. Pareciera que estuvieran recibiendo a un grupo de amigos que vienen de visita. Una vez que está todo el público en sus lugares, el elenco se presenta, y da información sobre la función que vamos a disfrutar: una versión libre de EL médico a palos de Moliere, que será interpretada siguiendo los lineamientos básicos de la comedia del arte.
El espacio está vacío, sólo los actores, ocupan el centro del lugar, un galpón rectangular, con dos filas de gradas al centro de los laterales más largos. Antes de que se apaguen las luces y comience la acción, culminan la explicación de la puesta, señalando los lugares de la actuación, marcando qué espacio dramático veremos en cada punta de la escena. El centro y los laterales cortos, serán los espacios donde los personajes cobrarán vida.
Los actores están todos vestidos de blanco, y se valdrán de máscaras para caracterizar a los personajes.
Ahora si, las luces bajan y comienza la acción.
El grupo Clunes por su cuenta, dirigido por Sebastián Villar, está llevando la obra de Moliere por diversos espacios alternativos de la ciudad de Mar del Plata (salas no convencionales y espacios abiertos), titulando la puesta en escena Ni a palos médico, como ya se mencionó. Ha tenido una buena repercusión y contó con tres nominaciones al premio Estrella de Mar 2010, en los rubros Espectáculo marplatense, Dirección marplatense y Actuación femenina marplatense para María Cámpora, quien interpreta a Sganarelle.
El médico a palos, en francés Le médecin malgré lui, literalmente El médico a su pesar, es una comedia – farsa de Molière, consta de tres actos escritos en prosa, que se representó por primera vez el 6 de agosto de 1666 en el Teatro del Palacio Real. La traducción que hizo Leandro Fernández de Moratín hacia el año 1814, por la que se conoce esta pieza en castellano, no es exacta en cuanto a lo literal, pero si lo es en cuanto a la esencia de la obra, puesto que es realmente a los golpes, a los palos, que el protagonista se convierte en médico.
Molière, que estaba enfermo al escribir esta obra, hace explícito en ella su desaprobación por la medicina, ridiculizando el saber de los médicos de la época, convirtiendo a un simple leñador, en un médico que engaña a los demás personajes, gracias a la astucia e inteligencia con que actúa.
El protagonista es Sganarelle, personaje que creó en 1660, para la comedia del mismo nombre. Este personaje cobrará vida muchas veces en otras obras, y siempre será interpretado por el mismo Molière.
El dramaturgo francés comenzó a escribir sus primeras farsas a partir de 1650, cuando se convirtió en director de la Compañía con la que recorrió el sur de Francia, durante trece años. Estas primeras creaciones cómicas de Molière, estaban constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell’arte, surgida en Italia en el siglo XVI.
Sobre esta misma base inicial se sostiene el trabajo de Clunes por su cuenta, que han utilizado para componer los personajes arquetípicos de la comedia del arte, las mascaras propias del género, creación del director.
En la Comedia del arte lo fundamental era el trabajo de improvisación de los actores sobre una estructura única, con reglas muy precisas. Cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía su papel.
Para caracterizar a los personajes se valían de máscaras, que tenian particularidades según el tipo cómico del que se tratara: el viejo, los sirvientes, el arlequín, los enamorados.
Lo particular de este elemento escénico es que no son máscaras completas, sino media máscara, cubriendo ojos y nariz, por lo que permite al comediante hablar y gesticular con libertad.
Sebastián Villar le ha dado a cada personaje una particularidad física en la máscara que le ha tocado: los cachetes colorados de Sganarelle, los ojos de Martina, los labios de Geronta, puesto que en esta versión tenemos a la madre de Lucinda, y no al padre. Los únicos personajes que no llevan máscara son los enamorados, Lucinda y Leandro.
El recurso de las máscaras sirve también para que los actores puedan cambiar de personales, ya que varios asumen distintos roles en la puesta.
Máscara y voz diferencian y complementan a los actores y a los personajes, ya que, como se mencionó al inicio, los actores se comunican directamente con el público desde su propia persona, antes de convertirse en personajes.
El trabajo vocal logrado por María Cámpora y Mariela Usabel, es de destacar, sin que por ello se desmerezcan las actuaciones del resto del elenco.
Los actores, al estar vestidos de blanco parecen lienzos vacíos que se van completando con las máscaras, la voz y el movimiento para dar vida a seres nuevos, distintos. Pinturas ridículas de estereotipos sociales del pasado, del presente y del futuro.
Pocos elementos escénicos complementan la acción para ubicarnos espacialmente. En una punta de la sala se representa el bosque, con varas cubiertas de papales verdes que son movidas por los actores. En la otra punta la casa de Geronta se hace visible con una pequeña mesa, una cortina - telón y un candelabro.
Para cambiar de acto y de espacio, los actores vuelven a dialogar con el público, convirtiéndose entonces la escena en un espacio didáctico, ya que dan información sobre qué era la comedia del arte, logrando así el tiempo necesario para que el resto de los actores se prepare para la siguiente acción.
La trama de la acción de la obra es muy simple, y la podemos recordar para refrescar un poco en la memoria: Sganarelle es un leñador ingenioso, alegre y bebedor. Martina, su mujer, está harta de de recibir golpes de su parte, por lo que decide vengarse. La ocasión se le presenta cuando se encuentra con Valerio y Lucas, sirvientes de Geronte (en la obra original, el padre de la joven enamorada) , que buscan un médico que cure a la hija de su amo. Martina entonces inventa que Sganarelle es un prestigiado doctor pero un poco excéntrico. Les dice que a veces llega a negar su profesión, y que vuelve a recordarla después de una buena golpiza. Lucas y Valerio van a buscarlo y lo encuentran cortando leña y bebiendo. Le explican su situación y le piden que los acompañe. Sganarelle repite una y otra vez que él no es médico, por lo que Valerio y Lucas lo golpean con palos hasta que lo admite. Parten los tres a la casa de Geronte. Los sirvientes le cuentan a su amo los increíbles milagros que Sganarelle ha realizado. La nodriza Jacqueline, esposa de Lucas comenta que el mal de Lucinda, la hija de Geronte, es el mal de amores. Llega la enferma, Lucinda, que no quiere hablar porque su padre quiere casarla con alguien a quien ella no ama. El falso médico diagnostica que ha perdido el habla, y al ser consultado por la causa del mal, Sganarelle inventa una larga explicación llena de términos médicos, latinos y otros inventados. Todos quedan satisfechos y admirados del gran conocimiento del doctor. Geronte pide una cura para su hija, para poder entregarla en matrimonio. Sganarelle receta pan con vino, para soltarle la lengua igual que a los loros. Al día siguiente Geronte paga a Sganarelle por sus servicios. Aparece Leandro, el verdadero amor de Lucinda, y le paga a Sganarelle para que lo ayude. Leandro se disfraza de boticario y llega junto al falso médico a casa de la amada. La falsa enferma recupera el habla y le dice a su padre que solamente se casará con Leandro, el hombre a quien ama. Geronte se enfurece y no cede. Sganarelle entonces dice que también tiene una cura para esa condición. Le dice al boticario que le de un remedio a Lucinda. Los dos enamorados huyen. Geronte manda ahorcar al impostor. Llega Martina a buscar a su esposo y se encuentra con que van a matarlo. De pronto aparecen Leandro y Lucinda. Vienen a decirle a Geronte que Leandro ha heredado una fortuna de un tío que ha muerto. Geronte se alegra y lo acepta como yerno. Sganarelle se salva de la muerte y todos están felices. Sganarelle perdona a su mujer por los palos que le hizo sufrir debido a que ella elevó su condición al convertirlo en médico.
La versión de Villar sigue esta base de acciones, sobre la cual los actores improvisan, agregando comentarios de actualidad y referencias locales, que generan nuevas situaciones cómicas, logrando así revivir la esencia misma de la comedia del arte, la improvisación sobre un libreto de acciones básicas.
Un detalle a mencionar son las diferentes atmósferas que pueden vivirse en la función, que cuenta con escenas que no ha escrito Molière.
La escena inicial de la puesta, es realmente algo distinto que envuelve la escena de una atmósfera muy poética e inesperada para la comedia. Se escucha una música suave, una luz tenue, que refleja el dibujo de una tela de encaje que se proyecta sobre una joven pareja que se abraza y se mima en un rincón del espacio teatral. Después de un rato, se escuchan ruidos, que distraen a la pareja y los alerta para salir huyendo.
Entonces todo el ambiente cambia, los actores hablan directamente al público y presentan a los próximos personajes que entrarán a escena, con sus máscaras, y allí, el ambiente romántico y poético, se transforma en comedia.
Un espectador que desconoce la pieza de Molière, recién advertirá el significado de esta escena, cuando la pareja vuelva a presentarse en escena, esta vez con nombre propio, Lucinda y Leandro, los jóvenes enamorados.
Un espectador que conoce la obra del dramaturgo francés, seguramente captará este significado más rápidamente.
Realmente divertida es la escena en que el leñador es apaleado, acción a la que se suman todos los actores de la compañía con botellas de plástico en mano, y que siguiendo la tradicional regla de los clowns de repetir tres veces un gag, cuenta con las tres apaleadas correspondientes. Es allí donde se escucha el siguiente diálogo:

LUCAS Y VALERIO: - ¿no es usted médico?
SGANARELLE: - NI A PALOS MÉDICO.

Hasta que luego de recibir los golpes por tercera vez, acepta pertenecer a dicha profesión.
La puesta también juega con el público, haciendo partícipe a uno de los asistentes para que despierte con un beso a Geronta de su desmayo al saber que su hija ha huido con Leandro.
Toda la puesta en escena recrea temas universales: la lucha por el amor, las clases sociales, las apariencias, las relaciones humanas. La crítica social es muy fuerte, y la parodia a los médicos es central. A todos estos elementos que ha incorporado Molière en su creación, la compañía ha sumado la crítica a la realidad actual.

Una puesta en escena para no dejar pasar.

Ana Valeria Colombato
Trabajo presentado en el
XIX Congreso Internacional de Teatro GETEA
Buenos Aires, Agosto de 2010.

Entradas populares de este blog

Presentación del libro ESENCIA de ROBERTO CAMBARÉ

Será el día lunes 11 de abril a las 20 hs. en el Teatro Colón de Mar del Plata. Último libro del reconocido autor argentino. Acompañan al creador de la zamba Angélica, la Prof. Marta Villarino , el escritor y periodista Pedro Leguizamón , y el periodista Mario Trucco , en palabras y recitados, y la cantante María Morena interpretará varios de sus temas acompañada con su guitarra. Entrada libre y gratuita. Este libro es el resumen de una vida dedicada a la composición literaria y musical del gran autor argentino Roberto Cambaré. En él se encuentran presentes creaciones poéticas y narrativas, y muchas de sus canciones más famosas, convirtiéndose de este modo en un texto importante para la cultura local y nacional. El libro está dividido en dos partes. La primera, llamada Misceláneas contiene poemas diversos, redondillas, frases, canciones y sonetos. Además posee dos apartado, Canciones inspiradas en paisajes y personajes de Balcarce, y Canciones inspiradas en paisajes y personajes d

Video Conferencia en la 7° Feria del Libro

  Video Conferencia   LA MUERTE DEL LIBRO O CÓMO EL SIGLO XXI CAMBIÓ LA FORMA DE LEER   JUEVES 10 DE NOVIEMBRE 20 HS. Sala Domingo Cioppi. Carpa de la Plaza Mitre. Francisco Pancho Marchiaro es docente de la Universidad Católica de Córdoba en la cátedra Gestión Cultural y coordinador de la Diplomatura en Gestión Cultural con orientación en Artes. Además es docente del Taller Horizontal de Producción y Gestión Cultural (THC) de la Escuela de Teatro del Ministerio de Educación de la Prov. de Córdoba. Es docente en FLACSO. Es Director del CCE.C . Ha trabajado para diversos medios, como Canal A, Crítica, etc. pero publica fundamentalmente en La Voz del Interior. Tiene varios textos en co-autoría y es autor de Cultura de la Gestión. Reflexiones sobre el oficio de Administrar proyectos para las Culturas que se editó por el Forum UNESCO de la UBP y en 2010 se hizo una edición ampliada por el sello RGC. Más información en: http://www.abaco.org.ar y http://marchiaro.blogspot.com En la

Junio en el Unzué

JUNIO 2012 Mes del 42º Aniversario de la Asociación Cooperadora del Instituto Unzué Sábado 16 18,15 hs. CONCIERTO CORO JUVENIL CIUDAD DE MAR DEL PLATA DIR: Prof. Rafael Rosa Sábado 23 18,30 hs. ENCUENTRO CORAL Participan: CORO DE LA UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA Dir. Claudio Sosa CORO DE LA UNIVERSIDAD DE OLAVARRIA Dir. Juan Manuel Loza CORO CERTIFICANTO DE NECOCHEA Dir. Gabriela Sccocimarro CORO DEL INSTITUTO DEL PROFESORADO DE ARTE Dir. Mariana Halfon Bono contribución $10- Sábado 30 16,30 hs. 42º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DEL INSTITUTO UNZUÉ Repertorio musical y celebración de la Santa Misa en Acción de Gracia, con la participación del   CORO ESTABLE DE LA ESCUELA DE CANTO CORAL Dir: Prof. Marcela Castiglioni . Acompañamiento en Armonio: Mtro. Jorge González Todos los sábados de junio, 15 hs. VISITAS GUIADAS Invitan : Asociación Cooperadora Del